viernes, 4 de noviembre de 2011

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SILLUSTANI

En una península de la laguna Umayo, a 34 km de Puno, se encuentra Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. La forma particular de las tumbas, troncos de cono invertidos, llamados chulpas, son construcciones que, en menor número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como Acora, Ilave, etc. (Sillustani = Sillus (Uña) + Llustani (Resbaladero) = Resbaladero de uñas, quizás haciendo referencia a que la unión de los bloques externos no permite ni el pasaje de una uña)

Antes de ser colocados en la chulpa, el cadáver era momificado en posición fetal. Conjuntamente con la momia se colocaban sus pertenencias, en algunos casos objetos de oro y plata, utensillos de cerámica y alimentos, puesto que las creencias decían que después de la muerte resucitarían en otra parte donde habrán de comer y beber a voluntad, como antes de morir.
Se observan diferentes tipos de entierros, desde los más rústicos, Pre-Incas, hasta los mausoleos más sofisticados, con piedras de muchos ángulos perfectamente encajados en la parte externa.
Entre las principales características de estas construcciones funerarias se destacan:
  • Una entrada, siempre dirigida hacia el Este, que servía para la comunicación del espíritu del difunto con el dios sol. La entrada es siempre demasiado pequeña para que a través de ella se haya podido introducir el fardo funerario. Se considera que el fardo era introducido en la bóveda, antes de ser cerrada.
  • La cámara mortuaria abovedada formada con piedras de pequeñas dimensiones. Estas piedras no son labradas.
  • Revestimiento exterior con bloques de piedras labradas de grandes dimensiones, perfectamente encajadas unas en otras sellando el exterior sin necesidad de argamasa. Internamente, como se puede observar en las fotos, los bloques de piedra son apuntalados y apoyados por medio de piedras más pequeñas. Lateralmente, los bloques de piedra del recubrimiento exterior presentan hendiduras y protuberancias para permitir una cierta flexibilidad de la estructura, como un todo, frente a los sismos.
  • La parte superior de las Chulpas, de la época incaica, presentan una hilera sobresaliente, formando la cornisa que adorna la chulpa. Algunas piedras presentan bajorrelieves representando principalmente lagartos y culebras. Otras piedras exteriores presentan, a semejanza de las que también se observan en Ollantaytambo, protuberancias, quizás utilizadas para ayudar el manipuleo de las mismas.




CAMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CUTIMBO

El complejo arqueológico se encuentra localizado en el Km 22 de la carretera transoceánica Puno-Moquegua. Está conformado por dos mesetas que emergen sobre las pampas de Cutimbo y Viluyo, a una altitud de 4.023 metros sobre el nivel del mar, caracterizada por la presencia de Chullpas en la cima.

La palabra Cutimbo proviene del toponímico “qutimpo” derivado de la raíz “qut” que significa volver, “impuy”, equivalent en quechua o en aymara de “vuélvete”, “retorna tu, aquí mismo".

Las evidencias arqueológicas muestran una ocupación anterior a la Inka. La existencia de Pinturas Rupestres nos remonta a 8000 años de antigüedad, hasta el Intermedio tardío (1100-1450 dC) e Inka (1450-1532 dC)). Esto implica que Cutimbo tuvo una ocupación prolongada por su ubicación geográfica estratégica, su área de influencia y por su uso ceremonial, ritual y religioso.

Chullpas o Pucullos:
Estas edificaciones de carácter funerario, se encuentran dispersas en toda la meseta. Son circulares, cuadradas y rectangulares y de diferentes dimensiones. Las menores son de manufactura rústica, con piedra semi-canteada y con mortero de barro. Su parte superior tiene una cornisa y su interior la “Bóveda por Avance” o “Falsa Bóveda”. La puerta es de forma trapezoidal, generalmente orientada al este, por donde sale el sol. La tecnología constructiva de las grandes edificaciones es a base de mampostería concertada de piedra basáltica de forma poligonal, con representaciones zoomorfas en alto relieve (felino, vizcacha, monos, serpientes).

Fue obra de los Qolla, Lupacas e Inkas. La existencia de estas estructuras se explica por el arraigado culto a los muertos y la creencia en la inmortalidad, “pasaban a una mejor vida”. Se enterraban a personajes importantes (Caciques), como los malkus o señores, inclusive sacrificando a sus mujeres y servidumbre para que le acompañasen y sirvieran en la otra vida; por ello eran momificados y vestidos con sus mejores trajes, envueltas con tejidos y cordeles de ichu y totora, asociado al ajuar funerario.

Ushno o Templo:
Localizado en la parte central de la meseta, presenta una arquitectura monumental y peculiar del tipo ceremonial. Construido con roca volcánica, andesita (toba volcánica) y utilizando dos colores de piedra, una más clara que la otra. Es de morfología cuadrada, con una altura de algo más de ocho metros por casi siete metros de base.

En su interior hacia el oeste, se aprecian tres hornacinas o nichos; al norte y al sur, dos nichos; en la parte superior, dos ménsulas a cada lado donde habrían sido colocados los fardos funerarios con fines rituales para los gobernantes y sacerdotes. La parte superior externa presenta decoración de serpientes en alto relieve.
En las excavaciones se ha descubierto un “Altar de Cremación” con huesos calcinados de humanos, camélidos, aves, cerámica.


COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TANKA TANKA

El Complejo arqueológico de Tanka Tanka se ubica a 22.50 km al oeste de Desaguadero, sobre la carretera Binacional Desaguadero a Moquegua, y a 173 km al suroeste de la ciudad de Puno, sobre una cima ocupando un área aproximada de 20 has. Es un sitio de origen Lupaka, cultura ancestral que se estableció en la zona sur altiplánica de la Región de Puno. Después del periodo Tiawanaku (400 a.C a 1,100 d.C) surgieron los señoríos o estados políticos independientes, entre ellos Lupakas, Kollas, Pacajes, Omasuyos, etc. Hoy, al llegar a Tanka Tanka desde lejos se divisa un gran escarabajo, que en quechua significa acatanka que da nombre al sitio arqueológico, se dice que era primo del Dios Sol debido a dos razones, por tener treinta dedos en las patas y por no tener hembra, por ello en su honor los antiguos habitantes del altiplano erigieron un gran centro.

El complejo se compone de una fortaleza interior con 5 murallas principales y 3 secundarias, así como de chullpas, torres funerarias, y otros vestigios que deben ser investigados y estudiados. Las formas de las chullpas y torres son cuadradas, y cónicas de base redonda y cúspide ovalada. Así mismo se puede observar canchas o espacios grandes entre las murallas, estructuras de carácter productivo con vestigios de andenerías y sistemas de ingeniería hidráulica, monolitos, calles y callejones, y pintura rupestre. Fue un centro para rituales o adoratorio dedicado al ídolo tanka. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2001, y constituye una unidad paisajística cultural con un extraordinario potencial histórico y turístico para el futuro desarrollo del departamento de Puno y del país.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Región Puno contará con plan de marketing para desarrollo turístico

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó hoy que capacita a los representantes del sector turismo del departamento sureño de Puno para la elaboración de un plan estratégico de marketing.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
La capacitación, llevada a cabo desde el viernes junto con la Organización de Gestión de Destino - OGD Puno, está dirigida a los empresarios del sector turístico puneño con el fin de concretar el mencionado plan.
Se cuenta con la asistencia de 30 representantes de agencias de viaje, operadores turísticos, establecimientos de hospedaje, además de funcionarios del sector público local. 
El taller será dictado hasta el 5 de noviembre por Jetse Bots, expositor procedente de los Países Bajos y experto en el tema.
De esta manera, se espera que el departamento de Puno posea pronto un documento de importancia para el desarrollo del turismo regional, consensuado y validado por sus principales actores.
Dicha jurisdicción sureña tiene al lago Titicaca, las islas flotantes de Los Uros, las chullpas (torres funerarias) de Sillustani y templos coloniales, entre sus principales atractivos turísticos.
A mediados de octubre, Promperú lanzó la campaña "Descubre un Puno mágico", por el cual los peruanos que visiten dicha localidad hasta fines de noviembre podrán acceder a ofertas especiales en pasajes, estadía y paseos.

lunes, 31 de octubre de 2011

LAGO TITICACA - "Maravilla Natural del Mundo"

 El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una gran cuenca (alrededor de 22 400 kilómetros cuadrados - 58 000 kilómetros cuadrados de superficie).[2]
Es el lago navegable más alto del mundo y el segundo lago más grande de Sudamérica después del Lago de Maracaibo en Venezuela.
Cuenta con muchas islas como: 
Amantaní (Perú), esta isla tiene 9.28 km²[5] lo que la hace la más grande de las islas peruanas en el Titicaca. Se ubica al frente a la península de Capachica en la provincia de Puno.
  • Campanario (Bolivia)
  • Chelleca (Bolivia)
  • Chirita 1 (Perú)
  • Chirita 2 (Perú)
  • Chiquipa (Bolivia)
  • Esteves (Perú): Esta isla tiene 0,12 km² de superficie[5] y se ubica a 2 km. de la ciudad de Puno. En esta isla se han encontrado restos de la cultura Pucará, Tiahuanacota y Colla.[6]
  • Jochihuata (Bolivia)
  • Limina (Bolivia)
  • Isla de la luna o Koati (Bolivia): Se ubica al norte de la península de Copacabana y tiene 1,05 km². Tiene un relieve escarpado, así como vestigios de un acllahuasi.
  • Pariti (Bolivia)
  • Cojata (Bolivia), tiene una superficie de 1,6 km²
  • Isla del sol (Bolivia): Es la más grande de las islas del Titicaca, tiene 14,3 km² de superficie, tiene forma alargada formando dos grandes bahías de las cuales destaca la bahía Kona. Se ubica al norte de la península de Copacabana en el lado boliviano. Presenta un relieve accidentado y numerosas terrasas de cultivo (andenes). Esta isla conserva vestigios arqueológicos antiquísimos que van desde Tiahuanaco hasta los Incas. Su punto más alto es el cerro Chequesani de 4.075 msnm.
  • Soto (Perú): Es una isla ubicada al norte del lago. Tiene una superficie de 2,6 km² y es habitada por comunidades aymaras.
  • Suasi (Perú)
  • Suriqui (Bolivia), tiene una superficie de 4,5 km²
  • Taquile o Intika (Perú): Está ubicada al frente de las penínsulas de Chucuito y Capachica. Tiene 5,72 km² de superficie. Sus costas son escarpadas y su población principal se encuentra a 140 metros sobre el lago. Forma parte del distrito insular de Amantaní en la provincia de Puno.
  • Islas flotantes de los uros (Perú): Son un conjunto de islas artificiales hechas de una especie de junco llamado totora y habitada por descendientes de la etnia Uru, cuya actividad principal es la pesca y la caza.[7]
  • Archipiélago de Wiñaymarca (Perú y Bolivia): Es un conjunto de islas e islotes ubicados en el lago menor Huiñaymarca al sur de la península de Copacabana que comparten Perú y Bolivia. Lo componen las islas de:
·         Anapia (Perú): Es una isla de 3.40 km², en esta isla se ubia el poblado de Anapia que es capital del distrito insular de Anapia en la provincia de Yunguyo.[5] Es la segunda isla más grande el archipiélago de Huiñaymarca.
·         Caana (Perú)
·         Suaana (Perú)
·         Taiquiri (Bolivia)
·         Yuspique (Perú): Esta isla es la más grande del archipiélago de Huiñaymarca, tiene 3.20 km² de superficie y forma parte del territorio del distrito insular de Anapia.[5]
·         Islote de Ccaño (Perú)
·         Islote de Huatacaana (Perú)
·         Islote de Iscaya (Perú)
·         Islote de Patahuata (Perú)
·         Islote de Yute (Perú)